top of page

Autogeneración, Generación Distribuida y Generación a Gran Escala en Colombia

Foto del escritor: Copérnico EnergíaCopérnico Energía

En Colombia, el sector energético ha evolucionado significativamente en los últimos años, impulsado por la necesidad de diversificar las fuentes de generación y mejorar la sostenibilidad del sistema eléctrico. En este contexto, han surgido distintos modelos de generación de energía, entre los que destacan la autogeneración, la generación distribuida y la generación a gran escala. A continuación, exploramos cada uno de estos conceptos y su impacto en el sector energético colombiano.


¿Qué es la Autogeneración?


La autogeneración se refiere a la producción de energía eléctrica por parte de un usuario para su propio consumo, con la posibilidad de vender los excedentes a la red. Este modelo ha cobrado relevancia en Colombia con la implementación de energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica.


La Ley 1715 de 2014 y sus reglamentaciones han incentivado la adopción de sistemas de autogeneración, permitiendo a hogares, empresas e industrias reducir sus costos energéticos y mejorar su independencia de la red eléctrica. Además, los autogeneradores pueden acceder a beneficios tributarios y esquemas de compensación por los excedentes inyectados a la red.


¿Qué es la Generación Distribuida?

La generación distribuida es un esquema en el cual pequeñas plantas de generación de energía están ubicadas cerca de los centros de consumo, en contraste con las grandes plantas centralizadas. Este modelo permite diversificar la matriz energética, mejorar la confiabilidad del sistema y reducir pérdidas en la transmisión de electricidad.


En Colombia, la generación distribuida ha sido impulsada por la integración de energías renovables y la flexibilización de la regulación, lo que facilita la conexión de pequeñas plantas a la red. Los proyectos de generación distribuida son clave para garantizar el acceso a la energía en zonas apartadas y mejorar la estabilidad del suministro eléctrico.


¿Qué es la Generación a Gran Escala de Energía Solar?

La generación a gran escala de energía solar corresponde a plantas fotovoltaicas de alta capacidad, generalmente superiores a 10 MW, que suministran electricidad a la red nacional para su distribución a consumidores finales. Estos proyectos han cobrado gran relevancia en Colombia debido al potencial solar del país y a la necesidad de diversificar la matriz energética con fuentes limpias y sostenibles.


En los últimos años, Colombia ha avanzado significativamente en la instalación de parques solares de gran escala en regiones como La Guajira y el Caribe, aprovechando su alta radiación solar. Estas plantas contribuyen a la reducción de emisiones de carbono, la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico. Además, la creciente inversión en infraestructura y tecnología ha permitido que la energía solar a gran escala sea cada vez más competitiva frente a otras fuentes de generación.


Conclusión


La combinación de autogeneración, generación distribuida y generación a gran escala de energía solar está transformando el panorama energético de Colombia. Mientras la autogeneración y la generación distribuida permiten una mayor descentralización y acceso a energías limpias, la generación solar a gran escala sigue siendo fundamental para garantizar la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico. La transición hacia una matriz energética más sostenible dependerá de la integración eficiente de estos modelos y del desarrollo de políticas que fomenten su crecimiento.



WhatsApp: + 57 314 791-1660 / +1 213 277-2355

Instagram: @copernicosas

Linkedin: COPÉRNICO S.A.S

Facebook: COPÉRNICO S.A.S

Youtube: @copernicosas

Tiktok: @copernicosas

Link canales de contacto: https://linktr.ee/COPERNICOSAS


Comentários


bottom of page