☀️¿Cómo los gobiernos incentivan (o frenan) la transición energética?
- Copérnico Energía

- 9 oct
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct

La transición energética no depende solo de la tecnología o del mercado: los gobiernos juegan un papel clave. Sus decisiones pueden acelerar la adopción de energías renovables o, por el contrario, frenar su desarrollo. Veamos cómo las políticas públicas influyen en este proceso y qué ocurre en Colombia.
⚙️ Incentivos que impulsan la transición
💰 Beneficios tributarios: en Colombia, la Ley 1715 y la Ley 2099 permiten deducir hasta el 50% de la inversión en energías renovables del impuesto de renta.
🏦 Créditos verdes: bancos ofrecen financiación preferencial gracias a incentivos estatales.
⚡ Compra de excedentes: las resoluciones de la CREG permiten a usuarios vender la energía sobrante a la red.
🌱 Programas sociales: iniciativas como Colombia Solar apoyan a estratos 1, 2 y 3 con subsidios de hasta el 60% en instalaciones.
🚧 Obstáculos y frenos regulatorios
🕐 Trámites lentos: licencias ambientales y permisos de conexión pueden tardar meses o incluso años.
⚖️ Cambios normativos: la falta de estabilidad regulatoria genera incertidumbre en inversionistas.
🛑 Dependencia de fósiles: en algunos países, subsidios a combustibles fósiles compiten con las renovables y frenan su adopción.
🌍 Tensiones políticas: cambios de gobierno pueden alterar prioridades y retrasar proyectos de largo plazo.
📌 Ejemplo internacional
🇪🇸 España: pasó de frenar la energía solar con el “impuesto al sol” (2015) a liderar Europa tras eliminarlo y ofrecer nuevas primas en 2018.
🇺🇸 Estados Unidos: el gobierno de Biden incentivó renovables con la Inflation Reduction Act, mientras que Trump redujo apoyos y aumentó subsidios fósiles.
🇨🇴 Colombia: combina incentivos tributarios fuertes con retos de transmisión y lentitud en licencias, lo que ha frenado proyectos en La Guajira.
🔍 ¿Qué se espera en Colombia?
📈 Meta 2030: al menos el 30% de la matriz eléctrica con fuentes renovables.
🏗️ Grandes proyectos: parques solares y eólicos en la costa norte, aunque con retrasos por temas sociales y de infraestructura.
🏘️ Generación distribuida: crecimiento de sistemas solares residenciales y comerciales gracias a incentivos vigentes.
✅ Conclusión
Los gobiernos tienen el poder de acelerar la transición energética con políticas estables, incentivos claros y apoyo a la infraestructura. En Colombia existen oportunidades enormes, pero el éxito dependerá de que las reglas del juego se mantengan firmes y de largo plazo.
¿Quieres aprovechar los beneficios actuales de la transición energética en Colombia?
📲 Escríbenos por WhatsApp: Haz clic aquí
🌐 Más info: www.copernicosas.com
⚡ Copérnico S.A.S — Energía solar segura, rentable y con respaldo legal ☀️⚖️
WhatsApp: + 57 314 791-1660 / +1 213 277-2355
Correo: Comercial@copernicosas.com
Instagram: @copernicosas
Linkedin: COPÉRNICO S.A.S
Facebook: COPÉRNICO S.A.S
Youtube: @copernicosas
Tiktok: @copernicosas
Link canales de contacto: https://linktr.ee/COPERNICOSAS




Comentarios