top of page

🌞 ¿Qué son las minigranjas solares y cómo puedes participar en ellas?

ree

En Colombia, las minigranjas solares se han convertido en una solución innovadora y estratégica para generar energía limpia, descentralizada y cercana al lugar de consumo. Estas pequeñas plantas solares están ayudando a diversificar la matriz energética del país y a reducir la dependencia de fuentes tradicionales como las hidroeléctricas.


🌱 ¿Qué es una minigranja solar?


Una minigranja solar es una planta fotovoltaica de pequeña escala —generalmente de hasta 1 MW— conectada a la red eléctrica. Su objetivo principal es inyectar energía al sistema, no solo para autoconsumo, sino también para abastecer a comunidades, instituciones o usuarios cercanos.

Estas instalaciones pueden ubicarse en zonas rurales, semiurbanas o incluso dentro de terrenos improductivos, aprovechando el recurso solar sin requerir grandes extensiones ni generar un alto impacto ambiental.


⚡ Beneficios de las minigranjas solares en Colombia


  • Agilidad en implementación: Al ser menores de 1 MW, muchas veces no requieren licencias ambientales complejas, lo que permite instalarlas y ponerlas en operación en menos de un año.

  • Descentralización energética: Generan energía en lugares cercanos al consumo, reduciendo pérdidas por transmisión y mejorando la estabilidad de la red.

  • Impacto social positivo: Pueden beneficiar directamente a comunidades vulnerables con tarifas más justas, mejoras en la calidad del servicio y acceso a energías renovables.

  • Incentivo a la transición energética: Colombia avanza hacia una matriz más limpia y resiliente. Las minigranjas contribuyen a esa meta, especialmente en regiones con alta radiación solar y déficit energético.


🧩 ¿Cómo pueden participar las personas?

Aunque no todos pueden instalar una minigranja propia, existen varias formas de ser parte de este modelo energético:


1. Arrendar terreno para instalación solar

Si tienes un lote de al menos 2 hectáreas, bien ubicado (cerca a líneas de media tensión y con fácil acceso vial), es posible que pueda ser evaluado para una futura instalación solar. Esto puede convertirse en una fuente de ingresos estables a largo plazo.


2. Unirte a una comunidad energética

Gracias a la normativa colombiana vigente, ya es posible que varios usuarios se asocien para crear una comunidad energética y desarrollar un proyecto de generación compartida. Las juntas de acción comunal, cooperativas y pequeños municipios pueden impulsar estas iniciativas para beneficio colectivo.

3. Participar en programas estatales

El gobierno nacional y entidades como el FENOGE han desarrollado programas en los que comunidades vulnerables se benefician de minigranjas solares instaladas en sus territorios. Estos proyectos pueden reducir hasta un 35 % en la factura de energía y capacitar a los usuarios en el uso eficiente del recurso.

4. Aportar como inversionista

Existen mecanismos de participación donde particulares pueden invertir en proyectos solares y recibir una rentabilidad por la energía vendida a la red. Esto democratiza el acceso al negocio energético sin necesidad de ser un gran desarrollador.


🛠️ ¿Qué se necesita para que una minigranja funcione?

Etapa

Requisitos clave

Ubicación

Terreno plano, acceso vehicular, cercanía a la red (idealmente menos de 400 m).

Diseño y permisos

Estudio eléctrico, conexión a red, registro ante autoridades locales y UPME.

Construcción

Instalación de paneles, inversores, cercado y sistema de monitoreo.

Operación

La planta genera energía durante al menos 20 años, con mantenimientos periódicos y monitoreo remoto.

🌍 Un paso hacia el futuro

Las minigranjas solares no son solo un modelo de generación energética. Representan una visión de desarrollo local, sostenibilidad y empoderamiento ciudadano. En vez de depender exclusivamente de grandes plantas o de la infraestructura nacional, las regiones pueden comenzar a generar su propia energía, más limpia, más cerca y con mayor impacto social.

Ya sea como dueño de un terreno, miembro de una comunidad o ciudadano interesado en energías renovables, las minigranjas abren la puerta a nuevas formas de participación en la transición energética de Colombia.


Instagram: @copernicosas

Linkedin: COPÉRNICO S.A.S

Facebook: COPÉRNICO S.A.S

Youtube: @copernicosas

Tiktok: @copernicosas

Link canales de contacto: https://linktr.ee/COPERNICOSAS

 
 
 
bottom of page